EL UTILITARISMO
Es la doctrina que sostiene el primado del valor de
utilidad sobre los demás valores. El utilitarismo es una forma moderna de la
teoría ética hedonista que enseña que la finalidad de la conducta humana es la
felicidad, y que en consecuencia la norma discriminatoria que diferencia entre
el comportamiento bueno y malo es el placer y el dolor. El hedonismo sostiene
que el bien de las personas deben buscar es la felicidad o el placer.
- No simples placeres físicos u hormonales, sino
situaciones placenteras que pueden incluir placeres más nobles (intelectuales,
espirituales, sociales).
- Para los utilitaristas el resultado que debemos
buscar en todas nuestras acciones es la felicidad porque este es el único bien
en sí.
EL
HEDONISMO
La palabra griega
<hédone> significa placer. Hedonismo es un sistema ético que sostiene que
el placer es la norma de la moralidad. El filósofo griego Aristipo de Cirene
sostuvo que el placer es el único bien, e identificó felicidad con placer. El acto bueno es aquel
que proporciona placer sensible en forma directa o indirecta, y malo es el que
termina en dolor o sensaciones desagradables. La meta del hombre es la
felicidad, y ésta consiste en el placer; es decir, la moralidad consiste en una
cualidad intrínseca de un acto en la medida es medio para alcanzar de un acto
en la medida en que es el medio para alcanzar la meta de la vida humana.
Epicuro enseño que el fin del hombre es el placer
intelectual, que consiste, sobre todo, en la tranquilidad del espíritu, la paz
interior y la vida armoniosa en sociedad. Se valora la virtud como un medio
para producir placer intelectual. El dominio propio constituye un medio apto
para producir placeres durables, y así la amistad es sabiduría. Los actos que
son todo lo que cause dolor o ansiedad es un acto malo que debe ser evitado.
EL RELATIVISMO
Otros de los sistemas éticos es el Relativismo. De
modo general Relativismo significa que no hay principios absolutos en el ámbito
del conocimiento cultural, ético o religioso. Se atribuye al sofista Protagoras
la formulación del Relativismo epistemológico al afirmar que “el
hombre es la medida de todas las cosas, no hay verdades absolutas, todo depende
de las circunstancias”.
Bueno sería lo que nos parece bueno y malo lo que
nos parece malo. El relativismo moral dice que la idea de bien /mal, de bueno /
malo, no tiene valor universal, sino que varia según los tiempos y las
sociedades.
Una característica de las sociedades actuales es la
del pluralismo moral, en cuanto que en su seno conviven distintas concepciones
morales, pero que comparten unos mínimos éticos, como la aceptación de la
libertad y autodeterminación de las personas, pues todo ser libre y dueño de
sus valores, deseos e intereses, los cuales tienen por que coincidir con los
míos propios. Dice Adela Cortina “que la formula
mágica del pluralismo consiste en compartir unos mínimos de justicia aunque
discrepemos en los máximos de felicidad”.
gracias, me sirvió de mucha ayuda para mi tarea de ética.....
ResponderEliminargracias parcerito todo bien en la buena ñerito
ResponderEliminar